El fracking para principiantes

 

 

El Lic. Matías Ruíz, Coordinador de la Campaña Nacional NO al fracking de Conciencia Solidaria ONG, detalló cómo funciona la técnica de extracción hidrocarburífera, comúnmente llamada “fracking”. También explicó cuáles son sus consecuencias, tomando como ejemplo Vaca Muerta y el nuevo negociado en la Costa Atlántica. Lo hizo en diálogo con Conciencia Rebelde, el nuevo programa de Conciencia Solidaria en Radio La Retaguardia, donde remarcó además la importancia de las movilizaciones populares como el Chubutazo y el Atlanticazo. (Desgrabado Por La Retaguardia)

 
🎤 Entrevista: Silvia Medrano/Mariela Silvestein 
 
—¿Qué significa “fracking” y qué consecuencias tiene esta práctica?
 
—Literalmente en inglés significa "fracturando" y tiene que ver con una técnica distinta de la explotación convencional de petróleo. Para explicar que es el fracking tendríamos que ir mucho más atrás y empezar hablando del origen de la extracción petrolera, allá por principios del siglo XX, y que desde entonces hasta ahora la humanidad ha prácticamente acabado con casi todo el petróleo que había en las profundidades de nuestro planeta. Petróleo que es producido por los fósiles de especies animales, vegetales y minerales que han ido muriendo a lo largo de toda la historia. Sus restos se han ido depositando en el interior de la Tierra para finalmente producir el petróleo y los diferentes tipos de gases. Quedan muy pocos yacimientos y se han encontrado yacimientos llamados no convencionales de petróleo y gas de esquisto, que están a muy grandes profundidades dentro de nuestro planeta. Y eso no evitó que la industria del hidrocarburo encuentre la forma de extraerlo también. Y esto es la fractura hidráulica, el llamado "fracking", que es un procedimiento de extracción que consiste en inyectar en el subsuelo una combinación de arena mezclada con cientos de químicos contaminantes, que requiere una inmensa cantidad de agua insertada a altísima presión para poder quebrar la roca y llegar tan profundo como están estos gases y este petróleo no convencional. Una vez llegado a esa profundidad surge el reflujo de esto mismo que se usó para producir la apertura del camino, por donde va a subir el petróleo y el gas, refluye hacia la superficie y obviamente es agua tóxica, contaminada, que por filtraciones puede tranquilamente llegar a las napas de agua potable. Regresan hacia la superficie. No hay forma de recuperarla. Existen estos piletones de contención que están cerca de los sitios de exploración donde el agua es acumulada, pero también en nuestro subsuelo existen sustancias radiactivas que dentro del subsuelo cumplen obviamente funciones que tienen que ver con el planeta, pero que afuera son muy peligrosas. Y estos gases muy peligrosos para el efecto invernadero también pueden subir hacia nuestra atmósfera. Otra consecuencia puede ser el incremento de actividad sísmica. Que ya se estaba denunciando en nuestro país, especialmente en Añelo, allí cerca de Vaca Muerta, el yacimiento de fracking más famoso en nuestro país. La Asamblea de Allen y de Añelo hace muchísimo tiempo que vienen denunciando las diferentes consecuencias por este tipo de extracción. Una vez que se genera la grieta principal, vertical, que va hacia el subsuelo, se descargan explosivos a través de estos conductos para poder generar las grietas horizontales que muchas veces tienen kilómetros de expansión, cruzando por debajo de poblaciones, por debajo de lagos, de ríos. Entonces, ciertamente pueden llegar a generar enormes niveles de contaminación y de residuos que van a afectar nuestra agua, más allá del agua que se utiliza para producir la grieta para poder empezar con la extracción. 
 
—¿Por qué es importante hablar de fracking en este contexto del Atlánticazo y de lo que está sucediendo con la exploración sísmica, ya autorizada por el Gobierno nacional a través del Ministerio de Ambiente? 
 
—Porque una de las técnicas que se va a utilizar para poder hacer esta exploración es la técnica de fracking. Aparte de esto, también tenemos que considerar que tenemos un muy reciente incidente que tiene que ver con el petróleo, cercano también a Allen, a Vaca Muerta, a Añelo; en Catriel, Río Negro. Donde a mediados de diciembre se produjo probablemente el peor daño ambiental de las últimas décadas, cuando se rompió un oleoducto de 16 pulgadas que conectaba la estación de bombeo de puesto Hernández, en Neuquén, con la estación de bombeo de Medanito en Río Negro. Y esto produjo más de 3 millones de litros de petróleo derramado, afectando no solamente la zona de la rotura de este oleoducto que obviamente no tiene mantenimiento porque una vez que son construidos ya quedan así. Estos tienen 60, 70 años de antigüedad. Fueron creados allá por la década del 60, entonces se rompen. ¿Cuál fue una de las medidas de remediación que tomó la empresa Oleoductos del Valle, que tiene el 95% de la producción y yacimiento de Vaca Muerta? Pusieron una pileta pelopincho debajo de la grieta del oleoducto. Tremendo. No se había visto nunca ingenio argentino al 100%. Y bueno, obviamente más de 3 millones de litros de petróleo derramado, dos hectáreas afectadas de forma directa. Los pueblos originarios que viven cercanos a la zona del derrame denuncian que la pileta no fue lo único que llevaron, también estuvieron ahí haciendo algún otro tipo de contención y produjeron daños. Dos hectáreas más alrededor del área afectada. Entonces tenemos también cuatro hectáreas afectadas. 
 
—La cantidad de petróleo derramado no sólo contamina las hectáreas mencionadas, ¿no? 
 
—Claro. Además podemos vincularlo con lo que podría llegar a pasar en el Atlántico, porque es muy parecida la situación. Debajo de esta zona en Río Negro, en Catriel, hay solamente a tres kilómetros de profundidad una reserva de agua dulce muy importante que alimenta a los ríos de la región e incluso ríos que por sus ramificaciones llegan hasta la Provincia de Buenos Aires. O sea que no es que solamente se queda el problema en Neuquén, en Río Negro. Este petróleo que es absorbido nuevamente por la tierra va a llegar hasta estas napas que tienen un grado de pureza increíble, que son una belleza que se pueden tomar, y no va a ser diferente del agua que consumimos de la canilla. Va a ser afectada entonces esa agua por el derrame, si no se contiene bien la situación.
 
—La foto de la pelopincho demostró la seguridad que tienen estas empresas.  
 
—No hay que decir más nada. Ya mostramos la foto y listo: miren cómo mantienen las situaciones de riesgo las empresas. Y en el Atlántico, a 307 kilómetros de la costa de las playas, donde no van a afectar a la vista, porque parece que están muy preocupados por que se afecte la vista del turismo, a esa distancia de la costa es justamente donde los biólogos explican que se origina la cadena trófica que alimenta a todo el ecosistema de nuestro Mar Argentino. Entonces, un derrame que se produjera en uno solo de estos pozos generaría daños ambientales gravísimos, porque estaría afectando el inicio de la cadena trófica, es decir, de los organismos que se van alimentando unos de otros. Si están afectados los animales, las algas, los minerales, todo lo que hace falta para que la cadena biológica se vaya expandiendo, obviamente va a cambiar todo. Va a generar cambios a nivel biológico, porque si los animales más grandes ya no tienen de lo que se alimentaron siempre, van a tener que buscar otra forma de sobrevivir. El daño para la fauna marina va a ser muy grave. Tengo las declaraciones del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, donde dice que en el único lugar que perforaron hay 32 mil millones de dólares para la Provincia, podría ser una actividad económica muy importante. ¿Qué es lo primero que leemos de esta declaración de Axel? Que ya perforaron.
 
—Y por eso ya aparecieron animales muertos en las últimas semanas. 
 
—Absolutamente. En el único lugar donde perforaron hay 32 mil millones de dólares. Ahora, estos 32 mil millones, ¿para qué son? ¿En qué se van a usar? ¿Son para la gente, para mejorar la calidad de vida de los bonaerenses, de los marplatenses? ¿Qué va a pasar con las industrias marplatenses de origen, con la industria pesquera? La gente de Mar del Plata prácticamente vive de eso. De eso y del turismo, obviamente. Este tipo de explotación, si hay derrames o incidentes, obviamente va a perjudicar a la población marplatense de forma directa. 
 
—¿Hay opciones de energías renovables y sustentables que no generen tanto daño al ecosistema? 
 
—Hay alternativas. En el mar existe la posibilidad de utilizar la energía motriz que usa justamente la potencia de las olas, para generar energía. Después, parques eólicos que se podrían construir en la Patagonia. Con el viento que hay, parques eólicos parecería la opción lógica. Pero parece que para nuestra matriz energética nacional no es la opción lógica. Sino que lo lógico es seguir apostando a tipos de energía que otros países están dejando de utilizar y que además están prohibiendo, como Alemania o Francia. Después vienen las empresas de ellos acá a querer hacerlo, pero en sus propios territorios está prohibido el fracking, la energía nuclear,  la megaminería. Están prohibidas muchísimas formas de extractivismo. Y esta otra declaración del gobernador Axel Kicillof que dice que la cuestión ambiental es importante. Que hay que asegurarse que estos pozos se hagan con todo el cuidado que haga falta, ya que van a poner muchas piletas cerca, seguramente. “La empresa que fue autorizada tiene 6 mil pozos y ningún accidente”, dijo también. Esto es falso. Ya sabemos que justamente por los estudios científicos, que la posibilidad de accidentes en este tipo de explotación es de casi 100%. 
 
—Mentir así en los medios es tremendo. 
 
—Los medios masivos de comunicación en la actualidad lo hacen a diestra y siniestra. Y además tenemos la certeza de que Equinor (la empresa noruega que fue autorizada a exploraciones offshore el Mar Argentino) tuvo derrames. Con absoluta certeza los científicos lo han demostrado: las plantas de Equinor han tenido derrames. Y también vienen con el verso de siempre de que trae trabajo, lo cual es mentira también. Para la población local prácticamente nunca hay trabajo y, si hay, es muy poco. Entonces tenemos que ser plenamente conscientes de que los pasivos ambientales que pueden llegar a generar este tipo de explotación en nuestro Mar Argentino, en nuestra Costa Atlántica, podrían llegar a ser gravísimos.
 
—Las poblaciones se dieron cuenta, ¿no? La movilización fue muy grande.
 
—Afortunadamente, y esperemos que justamente el eco del Chubutazo se reproduzca aquí en el Atlanticazo y logremos también dar vuelta esta resolución, porque ya está en el Boletín Oficial del 30 de diciembre, esperaban que nadie se diera cuenta. No fue así. Estamos despiertos, estamos atentos, de pie, marchando, y vamos por la marcha atrás de esta resolución.
 
—Y también teniendo esta certeza de que una resolución sobre el medioambiente también se puede revocar. El pueblo puede darle la vuelta.  
 
—Absolutamente. Desde la campaña No al fracking de Conciencia Solidaria ONG, quiero hablar con el corazón, a toda la población de nuestro país, no solamente a la gente que vive en las localidades costeras. No solamente a ellos. También a la gente de Buenos Aires y de todas las ciudades. Porque la contaminación no conoce fronteras y siempre se expande. Así que estemos atentos. El pueblo en la calle puede revertir la situación.
 

¡No al Fracking! ¡El Agua y la Vida No Se Negocian!

Descargá y difundí los spots de Conciencia Solidaria ONG sobre Fracking.


¡Escuchá la Voz del Lic. Matías Ruiz, hablando sobre el NO al Fracking, el derrame en Catriel y el Atlanticazo!


Campaña Nacional: "NO al Fracking".
Coordinador: Lic. Matías Ruiz.
(+54) 911 3331 8638
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Volver a NO al Fracking

Volver a Campañas

ATLANTICAZO: MARCHA PLURINACIONAL CONTRA LAS PETROLERAS EN EL MAR

 
 
El martes 4 de enero de 2022, en Mar del Plata, Ciudad de Buenos Aires, Necochea-Quequén, Miramar, Partido de la Costa (Aguas verdes, San Bernardo, Costa Azul, Lucila del Mar, Mar de Ajó), Villa Gesell, Bahía Blanca, Puerto Madryn, Ostende, Gualeguaychú, entre muchos otros lugares, a lo largo y ancho del país, se realizó la concentración y marcha contra la instalación de plataformas petroleras en nuestras costas.
 
El pasado 30 de diciembre se publicó, mediante Boletín Oficial, la Resolución 436/2021, a través de la cual el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, autorizó a la empresa noruega Equinor, a realizar exploración sísmica en los bloques CAN 108 y 114, dando vía libre al avance de los proyectos de explotación petrolera offshore a lo largo de la costa atlántica, desoyendo el reclamo de las comunidades costeras que desde hace meses se manifiestan contra la instalación de la industria petrolera en el mar.
 
Se trata de una manifestación más del Extractivismo de nuestros bienes comunes en todo el país. Desde la Campaña Nacional NO al Fracking, de Conciencia Solidaria ONG, convocamos a reforzar la Resistencia, y la Persistencia, el Pueblo está de pie, luchando contra el Extractivismo en nuestros territorios.
 
Publicá en tus redes sociales los hashtags #MarLibreDePetroleras ó #MarSinPetroleras, para que se escuche tu voz, ¡sumate, tu adhesión, hace la diferencia!
 
 

¡No al Fracking! ¡El Agua y la Vida No Se Negocian!

Descargá y difundí los spots de Conciencia Solidaria ONG sobre Fracking.


¡Escuchá la Voz del Lic. Matías Ruiz, hablando sobre el NO al Fracking, el derrame en Catriel y el Atlanticazo!


Campaña Nacional: "NO al Fracking".
Coordinador: Lic. Matías Ruiz.
(+54) 911 3331 8638
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Volver a NO al Fracking

Volver a Campañas

 

¡No al Acuerdo Porcino!

 
Conciencia Solidaria ONG convocó al #25a (25 de agosto), en a la Embajada de China, para decir: ¡No al Acuerdo Porcino!
Las Megafactorías consumen 6mil litros de agua por cada kilo de carne que producen, contribuyen a la deforestación y al negocio de los transgénicos para producir el alimento del ganado.
Los animales no son comida.
 
 
Se desarrollaron, además, actividades en BUENOS AIRES (BAHÍA BLANCA, LUJÁN, MAR DEL PLATA, NECOCHEA-QUEQUÉN, SAN ANTONIO DE ARECO), CHACO, CHUBUT (PUERTO MADRYN), CORRIENTES, CÓRDOBA, ENTRE RÍOS (PARANÁ), LA PAMPA, LA RIOJA, MENDOZA, MISIONES (POSADAS), NEUQUÉN, PARANÁ, RÍO NEGRO (BARILOCHE), SANTA FE (ROSARIO), SALTA (CAPITAL, GENERAL GUËMES), TUCUMÁN, USHUAIA.
 
¡No al acuerdo porcino con china ni con nadie!
#反对中国与阿根廷猪肉出口协议
 
En el Chaco, ante la posibilidad de que se instalen megafactorías productoras de carne de cerdo, tras la firma de convenios con la República Popular China, se pidieron informes al Poder Ejecutivo Nacional y Provincial, en sede administrativa. Ante la falta de respuestas, se recurrió a la vía judicial. Se promovieron dos amparos en sede provincial, uno por demora en contestar los informes requeridos en los meses de agosto y noviembre de 2020, suscriptos por integrantes del colectivo Somos Monte y el otro, en plena feria judicial (07/01/2021), preventivo, de daño ambiental y social, iniciado por Conciencia Solidaria, Asociación Civil Interprovincial, con la cooperación de Asociaciones Ambientalistas y de Protección Animal, tales como la Fundación Franz Weber, por cuyo intermedio pudimos acceder a importante documentación elaborada por Didem Aydurmus, al Informe de las Dras. Andreata y Navarro, y a las Fundaciones Libera Chaco y Soy Animal Chaco.
En el primero de los juicios, se fijó una audiencia a la que no concurrió la demandada, Gobierno de la Provincia del Chaco. En la segunda acción, actualmente, el Poder Ejecutivo contestó el Informe requerido por el Código Procesal Civil y Comercial provincial. Asimismo, ante el incumplimiento de remitir al Tribunal el expediente administrativo generado por la propuesta de la empresa Feng Tian Food intermediaria, desde el mes de marzo al mes de junio del 2021, se le aplicaron astreintes -multa judicial por desobediencia-.
También, se está preparando una nueva acción, esta vez, con voces del Interfluvio.
¡Sigamos luchando! ¡Visibilicemos lo omitido! Muchas Gracias.
 
 
 
 
Pobladores Qom del Interfluvio Teuco-Bermejito (Chaco) se oponen a las inversiones chinas en su territorio.
SAISHET DA SASHENAQ - NO AL ACUERDO PORCINO CON CHINA.
Mirá el video:
 
 
Video realizado con el apoyo de Somos Monte Chaco.
 

Lic. Luciana Gagliardo

Presidente de Conciencia Solidaria ONG

Coordinadora Campaña Nacional "Veganismo"


Volver a Veganismo

Volver a Campañas

Más de 3 millones de litros de petróleo derramado en Catriel (Rio Negro)

 

 

El daño ambiental más grande de las últimas décadas: la rotura del oleoducto de 16 pulgadas que conecta la Estación de bombeo Puesto Hernández, Neuquén, con la Estación de bombeo Medanito, Río Negro, en un campo de las cercanías de Catriel, Río Negro, evidencia la magnitud de los impactos que genera la falta de una planificación integral energética a nivel nacional.

En la comunidad Quiñe Trawun Peñi, paraje Medanito, a 23 km de la ciudad Catriel, Daniel Lezcano, el viernes 10, cerca del mediodía, encontró el derrame del oleoducto. Registró las primeras imágenes del río de petróleo cañadón abajo, viralizándose de inmediato. Daniel carga con un historial de denuncias contras empresas que fueron desestimadas por la Justicia y los organismos gubernamentales.

El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, expresó: "Se exigirá la remediación de toda la zona afectada con la ejecución de los trabajos que se requieran". Y continuó: "Hemos visto que la situación está controlada, que luego de acordonar la zona afectada se detuvo el derrame, se comenzó a reparar el ducto y ya se colecto el crudo derramado. Ahora deben comenzar los trabajos específicos para la remediación de toda la zona afectada".

La Empresa Oldelval informó que el derrame está contenido. El Gobierno de Neuquén, a través de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, realizó una recorrida, llevó un drone para poder establecer el volumen y superficie afectada. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que dirige Juan Cabandié, envió a la Brigada de Control Ambiental a la zona para realizar una inspección y evaluar el daño ambiental ocasionado.

Según la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, el derrame supera los 3 millones de litros de petróleo sobre una superficie de 21mil m². Por el tramo dañado circulaba crudo desde Río Negro a Neuquén. Las redes más al sur están saturadas, hacen el transporte desde Vaca Muerta a Puerto Rosales para exportación. Con la fuerte apuesta del gobierno nacional por las energías fósiles como centro de las políticas energéticas, la extracción de petróleo creció un 53% en 2021, pero la infraestructura no acompañó esta realidad: viejas cañerías de los años 80, sin el mantenimiento debido, poniendo en riesgo al ambiente, las poblaciones y a sus trabajadores. Sin una planificación energética estatal acorde a las intenciones exportadoras de megaproyectos de fracking.

Los datos sobre el derrame fueron confirmados por el Gobierno de Río Negro y por el COIRCO (Comité Interjurisdiccional del Río Colorado). El crudo desbordado en las inmediaciones de Catriel equivale a 80 camiones cisternas de 40.000 litros o 20.125 barriles.

La contaminación en la zona de Catriel data de años, ya que es el corazón de la explotación convencional de hidrocarburos de Río Negro. Entre 2011 y 2015 contabilizó 1900m³ de petróleo y 25.600m³ de agua de producción e inyección derramadas en los alrededores del río. “Estamos hablando de un oleoducto de cinco décadas y yo calculo que acá el jefe de mantenimiento de la empresa Oldelval tendrá que dar muchas explicaciones, muchos informes con respecto al mantenimiento de este oleoducto troncal de 16 pulgadas tan importante, que viene desde Neuquén hacia la estación de bombeo el Medanito”, declaró Daniel Lezcano, dueño de un campo donde se derramaron, al menos, tres millones de litros de petróleo.

El 19 de octubre de 2020, la comunidad Quiñe Trawun Peñi, realizó una presentación legal contra Petróleos Sudamericanos, por la falta de un plan de saneamiento ambiental y de remediación de pasivos. En mayo de este año, la presentación se repitió, sin respuesta. “He presentado denuncias penales por impactos ambientales que fueron desestimadas por los fiscales a los que les tocó atenderlas”, dijo Lezcano.

A pocos metros de la zona cero del accidente, está El Refugio de Vida Silvestre Laguna La Cesárea, hábitat de aves migratorias, patos, cisnes, gallaretas, entre otras especies animales, y de flora autóctona. A 4 km pasa el río Colorado, aguas fundamentales para el sostenimiento de la vida regional. Por su suelo arenoso, el lugar recibió el nombre Medanito, con las napas freáticas altas, la laguna y el río, un ambiente especialmente sensible a los impactos de la actividad hidrocarburífera. La napa freática en el área afectada tiene una baja profundidad, 2 y 3 metros, aporta directamente al Río Colorado. Todavía no está confirmado que el petróleo derramado no haya alcanzado la napa. Se calcula que el crudo baja a la tierra 10 centímetros por día aproximadamente.

El río Colorado es el río más sistematizado y más controlado de la Argentina, tiene más de 15 mil instalaciones hidrocarburíferas, para Catriel y 25 de Mayo, representa el 100% del agua para consumo, es un río fundamental para las vidas y las economías regionales en Neuquén, Río Negro y La Pampa, donde además de consumo humano y riego, lo usan para actividad hidrocarburífera y actividad minera.

Aún no hay datos oficiales acerca de las causas de la rotura de la cañería, ni de la dimensión de los daños ambientales, ni de sus responsables. La secretaria de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Río Negro, Dina Migani afirmó: “Nosotros hacemos un seguimiento de la situación ambiental con fiscalización de nuestro equipo técnico, pero esto es un incidente que puede ocurrir, se determinarán las causas que pueden ser: intencional, puede ser por falta de mantenimiento y ahí nos cabe la responsabilidad del control a la estructura del caño”.

Por su parte, el Observatorio Petrolero Sur, señala: “La rotura del oleoducto en Río Negro alerta sobre las consecuencias del avance acelerado de la frontera extractiva hidrocarburífera. Para evitar que estos episodios sigan ocurriendo, es necesario que los estados se ocupen de las responsabilidades que les corresponden y contemplen los impactos económicos, ambientales, sociales y territoriales. El ‘río de petróleo’ desplazándose sobre el campo en Medanito es la imagen opuesta a la de los compromisos verdes que el gobierno nacional y el provincial declaran en los foros internacionales. Consolidar la matriz fósil profundiza el crecimiento de las zonas de sacrificio”.

El medio ANRed publica imágenes de una pileta de lona (Ver Imagen), colocada por una empresa de mantenimiento, para "contener" el derrame, responsabilidad de la empresa concesionaria Oleoductos del Valle S.A., Oldelval.

La composición accionaria de Oldelval, transportadora del 95% de la producción del yacimiento Vaca Muerta, está conformada por YPF (37%), ExxonMobil (21%), Chevron (14,5%), Pan American Energy (11,9%), Pluspetrol (11,9%), Tecpetrol (2,1%) y Pampa Energía (2,1%), quienes tienen la concesión hasta 2028.

 

Fuentes:

 

 


¡No al Fracking! ¡El Agua y la Vida No Se Negocian!

Descargá y difundí los spots de Conciencia Solidaria ONG sobre Fracking.


¡Escuchá la Voz del Lic. Matías Ruiz, hablando sobre el NO al Fracking, el derrame en Catriel y el Atlanticazo!


Campaña Nacional: "NO al Fracking".
Coordinador: Lic. Matías Ruiz.
(+54) 911 3331 8638
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Volver a NO al Fracking

Volver a Campañas

Pueblos Originarios y Campesinos Ecuatorianos Contra Chevrón

 

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DEL ECUADOR, SR LENIN MORENO, SR IÑIGO SALVADOR, PROCURADOR GENERAL DEL ECUADOR; Y, SR. LUIS GALLEGOS, CANCILLER DEL ECUADOR. EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS FRENTE A CHEVRON.

 

 

El 16 de diciembre de 2020, vence el plazo para que el Estado Ecuatoriano rechace o acepte una sentencia de un tribunal Holandés, que tiene que ver con la acción de nulidad del laudo arbitral emitido por un panel de privado internacional con sede en los Países Bajos, a favor de Chevron. Esta acción  y ordena al Ecuador a dejar sin efecto la sentencia ratificada por todas las instancias judiciales de Ecuador y a impedir que las comunidades indígenas y campesinas afectadas por las operaciones petroleras de la trasnacional puedan ejecutar la sentencia ecuatoriana para la reparación de los daños causados en la región amazónica de Ecuador. Si el Estado Ecuatoriano acepta la sentencia holandesa debería indemnizar a Chevron con una suma multimillonaria, por los «daños provocados a su imagen y los costos por los años de juicio en su contra», Además debería interceder ante otras cortes para impedir que los demandantes de ChevronTexaco puedan presentar demandas en su contra en otros países. Si el gobierno del Ecuador no apela esta decisión, el laudo arbitral queda en firme, a pesar de que en mayo 2019, más de 260 organizaciones y redes sociales representando más de 280 millones de miembros en los cinco continentes habían denunciado esta decisión como ilegal y anticonstitucional. Ese veredicto terminaría con la esperanza de justicia por parte de los afectados y consolidaría el sistema ISDS (Investor-state dispute settlement) poniendo en peligro el estado de derecho.

Hace 27 años las comunidades que habitan en las provincias de Orellana y Sucumbíos, iniciaron un proceso contra la transnacional petrolera Texaco (ahora ChevronTexaco) por los daños culturales, de salud y medioambientales que la transnacional provocó mientras operaba en Ecuador. Tras un prolongado juicio, la justicia Ecuatoriana falló en favor de los habitantes de la Amazonía, agrupados en la Unión de Afectados/Afectadas por las operaciones petroleras de Texaco (UDAPT). Chevron ha recurrido a todo tipo de maniobras dentro y fuera de Ecuador para evadir su responsabilidad. La más reciente fue la acción de nulidad que Ecuador planteó ante la justicia Holandesa, sin tener éxito en primera instancia. Sin embargo, Ecuador tiene el derecho de apelar esa decisión e incluso ir hasta la Corte Suprema de Holanda. La UDAPT entregó una carta a la procuraduría en ese sentido. Sin embargo El gobierno del Ecuador aún no ha mostrado ninguna intención de apelar.

Si el gobierno de Ecuador se subordina a las órdenes del tribunal arbitral y de la justicia Holandesa, su decisión tendría graves y nefastas consecuencias. En primer lugar,  jurídicamente se aniquilaría la lucha de más de 30 mil habitantes amazónicos para obtener justicia ya que el multicitado tribunal pide que las demandas contra la petrolera sean presentadas «a título individual»,  Es de imaginar que las víctimas de la transnacional nunca lograrían que se les hiciera justicia.

En el caso de no apelar la sentencia del tribunal holandés antes del 16 de diciembre, el gobierno de Ecuador estaría cediendo su soberanía como Estado en favor de un sistema de justicia privada internacional, es decir violaría de manera flagrante la Constitución del Ecuador. Además, estaría ayudando a blindar los derechos de Texaco, reforzaría la impunidad de las corporaciones y permitiría que aumenten las presiones y amenazas contra los demandantes, como ha sucedido a lo largo de estos años. En cuanto a la Corte de los Países Bajos, hay que subrayar que si no cambia su actitud, se hace cómplice de la violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas, y del fortalecimiento de la impunidad corporativa través de un laudo arbitral que implica que los estados violen sus propias constituciones. Por tanto, la decisión sería inaplicable por el gobierno ecuatoriano sin violar su constitución.

Presidente Lenin Moreno, aún es tiempo para que su gobierno rechace la sentencia del tribunal holandés y presente el recurso de apelación. En este fin de año, usted y su gobierno tienen en sus manos la posibilidad de hacer justicia a las comunidades indígenas y campesinas afectadas de Texaco y salvaguardar la soberanía de Ecuador. Le instamos a apelar la sentencia holandesa para no sentar un precedente en favor de la impunidad corporativa en el mundo y de no cerrar la puerta a la esperanza de las comunidades ecuatorianas en su larga batalla por la justicia y la reparación.


Desde la Campaña Nacional "NO al Fracking", Conciencia Solidaria ONG, adhiere y difunde la anterior declaración, en apoyo a las comunidades originarias y campesinas ecuatorianas, afectadas por el accionar de Chevrón.

Desde Conciencia Solidaria ONG, decimos NO al Fracking, porque la Fractura Hidráulica es un procedimiento de extracción de petróleo y gas no convencionales, que requiere enormes cantidades de agua, mezclada con arena y químicos contaminantes, que se inyectan en el subsuelo, a altísima presión para quebrar la roca y liberar el petróleo y el gas. Esta agua tóxica, contamina las napas de agua potable, y regresa a la superficie, liberando sustancias radiactivas del subsuelo y gases de efecto invernadero a la atmósfera. Otra consecuencia, puede ser el incremento de la actividad sísmica.

Por todas estas razones, Conciencia Solidaria ONG apoya el desarrollo de Energías Limpias y sustentables, para la Argentina, América Latina, y el Mundo.

 


¡No al Fracking! ¡El Agua y la Vida No Se Negocian!

Descargá y difundí los spots de Conciencia Solidaria ONG sobre Fracking.


Campaña Nacional: "NO al Fracking".
Coordinador: Lic. Matías Ruiz.
(+54) 911 3331 8638
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Volver a NO al Fracking

Volver a Campañas

JZ Producciones - © 2015 CONCIENCIA SOLIDARIA